
06 Oct Psicosomática: cómo moldea la psique tu salud
Las enfermedades psicosomáticas: cuando tu salud te dice cómo es tu personalidad.
Seguramente hayas oído hablar o, incluso conoces, a personas sensibles a la ansiedad, que por su afán de perfeccionismo, su irritabilidad o su afán de control han sido proclives a sufrir enfermedades cardiovasculares. Es un tipo de carácter que contribuye a fuertes y constantes subidas de tensión arterial. Por el contrario, personas que son más sumisas, más apocadas, con un carácter más dependiente y con baja autoestima, pueden llegar a sufrir bajadas importantes de hierro y desarrollar una tendencia a padecer anemia.
En el otro extremo encontramos a quien ha fumado toda la vida y jamás ha sufrido un cáncer y quienes sin haber probado un cigarrillo han desarrollado cáncer de pulmón.
Con estos ejemplos trato de mostrarte el amplio abanico que se despliega ante nosotros si unimos tres áreas del ser humano que hoy en día cualquier médico, psicólogo o psicoterapeuta tiene en cuenta a la hora de evaluar la salud de una persona: el área psíquica, el área biológica y el área social.
Nuestro equipo de psicólogos de Madrid entendemos al ser humano como un organismo Bio-Psico-Social.
- Bio: nacemos con una carga genética
- Psico: emociones, pensamiento, personalidad
- Social: o ambiental, se refiere al ambiente en el que vivimos, pues éste nos expone a agentes tóxicos también llamados estresores (de estrés) y a factores de riesgo (consumo de productos y conductas contraproducentes para nuestra salud).
A partir de este planteamiento se puede entender con mayor claridad el concepto de enfermedad psicosomática. Este tipo de enfermedad, tantas veces mencionada en nuestro entorno, incluye una parte psico (emoción, mente) y otra parte somática (o física. Soma= cuerpo celular). Desde esta generalidad entendemos que la práctica totalidad de las enfermedades físicas tienen una parte emocional o psíquica que subyace a lo físico. La cuestión es detectar si esta relación viene dada por una causa o es pura coincidencia.
Y ahí es donde interviene el psicólogo o psicoterapeuta, que será quien detecte en qué medida la parte psíquica influye en el desarrollo de enfermedades de síntomas físicos.
Cuando alguien tiene un estómago genéticamente sensible, si además está expuesto a un fuerte estrés o presión emocional y su personalidad contribuye a que inhiba las emociones (es decir se las traga) es bastante probable que desarrolle enfermedades digestivas. Este ejemplo es bastante clarificador, pero también he de decir que no es una ecuación perfecta.
Puede darse el caso de que sólo un factor, en el caso de esta persona que hemos puesto de ejemplo: su sensibilidad genética del aparato digestivo, le baste para desarrollar una úlcera. Pero puede que no. Se puede dar el caso de tener un estómago sensible, sufrir una fuerte presion emocional o estrés, pero contar con una personalidad que maneje la presión saludablemente y conseguir mitigar el efecto dañino.
¿Qué podemos hacer entonces para gozar de una buena salud?
- La parte genética no la podemos controlar, nacemos con ella.
- Nuestra personalidad que es la gestora de nuestras emociones, a su vez tiene una parte genética (aproximadamente el 55%) y una parte ambiental (45%) que sí podemos mejorar a nuestro favor: Conócete a ti mismo, y si te has dado cuenta de qué área de tu carácter perjudica su salud, pide ayuda a un profesional psicoterapeuta para mejorarla. Y por supuesto si desconoces en qué medida te afecta tu carácter a la salud nosotros los terapeutas te ayudaremos a comprenderlo.
- Cambiar el mito de que la personalidad nunca cambia, pues es eso, un mito que tiene algo de verdad pero que no significa que no podamos evolucionar y mejorarla a nuestro favor. Además de ganar en salud también ganarás en felicidad.
- Rebaja en la medida que puedas los agentes tóxicos o estresores que agreden tu organismo: estrés laboral, sedentarismo, comida basura, polución, conflictos personales, insatisfacción crónica, hostilidad ambiental, tabaquismo, exceso de alcohol…
- Más vale Prevenir: muchas de estas dolencias, si no se previenen a tiempo pueden convertirse en enfermedades crónicas, y en ocasiones los tratamientos médicos y psicológicos tan sólo sirven para menguar su efecto ¿por qué? porque estas personas acuden tarde a su médico o psicoterapeuta, habiendo llevado su salud al límite, ante lo cual el organismo, desbordado, para evitar colapsar desarrolla una serie de sintomas (contracturas, insomnio, alergias, colon hirritable…) que obligua a la persona a menguar su sobrecarga mental y física y atender su salud.
Los puntos anteriores, mal llevados pueden convertirse en factores de riesgo para tu salud. Cuida de aquellos que estén en tu mano, cuenta con la ayuda de profesionales psicólogos que puedan ayudarte (para eso estamos) y aprende a relajarte sobre los factores que no dependan de ti.
«Psicosomática: cómo moldea la psique tu salud« Beatriz Álvarez: beatriz@escuchartepsicologia.com 699 251 287
No hay comentarios