
12 Sep PSICOTERAPIA Y SUS LÍMITES: Parte II
Continuando con los aspectos básicos que hay que conocer en la psicoterapia, vamos a analizar qué formación es la que debería tener un psicoterapeuta.
Aquí habría que distinguir entre psicólogos y terapeutas. Personalmente no soy de la opinión de que sea necesario ser psicólogo para ser un buen terapeuta y ayudar a otras personas. A lo largo de mi trayectoria profesional he conocido y trabajado con psicólogos que no recomendaría , y con terapeutas muy buenos que recomendaría sin dudar.
La principal diferencia es que un psicólogo ha realizado una licenciatura en psicología, en este caso con la especialidad en clínica, que le garantiza poder tratar a pacientes en el ámbito sanitario. Se le da una formación global que incluye entre otras cosas la evaluación y tratamiento, elaboración de entrevistas, batería de test, amplios conocimientos en psicotapología, y todos aquellos aspectos que pueden influir en una persona : desde la genética, biología, neurociencia, antropología…. Hasta aquellos aspectos más sociales.
En España, la gran mayoría de las universidades se basan en la corriente cognitivo- conductual. Sin embargo, hay también otras corrientes, que por lo general, los psicólogos que quieren trabajar desde este ámbito empiezan a estudiar una vez que terminan la universidad, y tienen que ver con una perspectiva más humanista: rogeriana, sistémica, Gestalt…. Y la más conocida por muchos, el psicoanálisis.
Que vaya mejor una corriente u otra depende sobre todo de la perspectiva sobre la que quiera trabajar el psicólogo, y lo que vaya buscando el paciente. No creo que haya mejores y peores corrientes, todas tienen sus partes útiles y cuantos más recursos se tengan más opciones para utilizar una u otra técnica en función del paciente.
Respecto a los terapeutas, para ser terapeuta se tiene que tener formación específica en determinado tipo de terapia (como hemos nombrado antes: rogeriana, Gestalt, terapia transpersonal…. Esta formación incluye un número determinado de horas de formación, que suele ser bastante extensa, que incluye una parte práctica y también una parte de supervisión. Además de esto, es necesario que los terapeutas tengan conocimiento también y sobre todo en lo referente a la psicopatología.
Independiente de la formación que tenga cada uno, son profesiones de ayuda que exigen de un continuo estudio y reciclaje para garantizar la mejor atención posible a las demandas de las personas que acuden a pedir apoyo terapéutico.
Psicoterapia y sus límites (Parte II) por Almudena de Pablo.
almudena@escuchartepsicologia.com 646 333 640
No hay comentarios