Cuando el que habla es tu cuerpo: La importancia del lenguaje no verbal


Cuando el que habla es tu cuerpo: La importancia del lenguaje no verbal

5/5 - (3 votos)

 

Solemos darle mucha importancia a la comunicación, y hoy día hay muchos medios para hacerlo: mail, conversación, watsap, redes sociales…. Habitualmente, el medio en el que ponemos más interés es la comunicación verbal.

Sin embargo, hay otro tipo de comunicación que constantemente estamos utilizando, y a menudo de un modo inconsciente: nuestro cuerpo. Hay numerosos estudios dentro de la psicología  que muestran la importancia de la comunicación no verbal,  y es que, nos permite formarnos una idea más real de lo que sucede a nuestro alrededor y en particular de las relaciones con los demás.

¿Te ha pasado alguna vez que alguien, aparentemente ha sido muy educado, y sin embargo tenías la sensación de una gran incomodidad? ¿Estar hablando con alguien y sentir que no te están prestando atención?

Postura cerrada a la comunicación

Postura cerrada a la comunicación

Puedes hacer una prueba muy sencilla. Con respecto a nuestro espacio corporal, tenemos un franja que delimita aquel espacio con el que nos sentimos cómodos con la otra persona. Este espacio se amplía o reduce en función de las circunstancias. Para probarlo este sencillo experimento: prueba a sentarte, en una hora en la que apenas haya pasajeros en el bus o en el metro, justo al lado de alguien que ya esté sentado (habiendo multitud de asientos libres en otros lugares más distantes). Notarás como tanto tú como la otra persona os sentiréis incómodas. Sin embargo, hacer esto mismo cuando es el único asiento disponible, no supone ningún problema ni incomodidad para ninguno de los dos.

Utilizamos distancias más cortas en función de la confianza que tengamos con otras personas, y distancias más largas para aquellas personas que conocemos menos, o con quien no nos sentimos cómodos.

mirar a los ojos, cercanía e intimidad.

mirar a los ojos, cercanía e intimidad

Así mismo, nuestra postura corporal dice mucho de nosotros mismos y de los demás. Alguien que va ligeramente encorvado, hombros caídos, mirada baja… suele denotar inseguridad, baja autoestima… mientras que aquellos más seguros de sí mismos o con una personalidad más fuerte suelen ir mucho más rectos, mirando de frente.

Os explico brevemente los principales aspectos a tener en cuenta:

  • La postura:
    postura corporal refleja la apertura a la comunicación

    postura corporal refleja la apertura a la comunicación

–  Acercamiento o inclinación adelante: atención, interés, intimidad.

– Distanciamiento de otro: rechazo, marginación (un poco salido del círculo, dar la espalda…)

–  Espaldas extendidas, cabeza y tronco levantados. Distensión, estar a gusto…Y si están demasiado levantados, orgullo y arrogancia.

– Cabeza flexionada sobre el tronco, espaldas caídas, como arrugado: Suele expresar decaimiento, disgusto,      depresión.Cuerpo tenso: situación forzosa, embarazosa.

  • La mirada:

– Reflejamos el grado de atención al otro y de él hacia nosotros.mirada

– Mirada baja y esquiva: dificulta el contacto. Sumisión o inseguridad.

– Mirada fija y permanente: puede producir sentimiento de hostilidad, en el otro, de temor

– Mirar a los ojos: seguridad.

  • La voz:

– Una voz grave nos dará más respeto y autoridad que una voz con tono bajo.

– Una voz baja denota timidez.

  • Distancia:no verbal 7

– Distancia íntima: 45 cm, lo reservamos para nuestros amigos y familiares.

– Distancia personal: 45 a 120 cm personas conocidas pero no íntimas.

– Distancia social: 120 a 360 cm: el contacto físico aquí es casi imposible. Son encuentros formales. Es el que se mantiene entre empleados y jefes ( por eso las mesas de los despachos son tan grandes)

– Distancia pública: más de 360 cm. Discursos y conferencias. Da prestigio y autoridad.

  • Expresión del rostro: 
    nuestro rostro refleja la emoción

    nuestro rostro refleja la emoción

– A través del rostro expresamos infinidad de estados de ánimo, son un reflejo de nuestras emociones.

– Expresiones faciales: Felicidad, tristeza, ira, asco, sorpresa, miedo, desprecio.

– La sonrisa expresa alegría, simpatía o felicidad.

– Aunque se puede sonreír sin sentir realmente alegría, pero eso se reconoce como falso si analizamos la expresión: si las dejas han descendido, se han creado arrugas en las patas de gallo y si se ven los dientes. Si esto no ocurre la sonrisa es fingida.

 

El comportamiento no verbal no miente, sale de forma automática y es instintivo.

Lo que sí puedes hacer, si ves que te vendría bien mejorar en alguno de los tips anteriores (por ejemplo, postura corporal) es hacer consciente esta postura y practicar sobre ella para ganar mayor seguridad en ti mismo (por ejemplo, caminar erguido, practicar una pisada más fuerte, levantar un poco los hombros…).

Pues practicar tu postura para ganar confianza

Pues practicar tu postura para ganar confianza

 

                                             La importancia del lenguaje no verbal por Almudena de Pablo.

                                     almudena@escuchartepsicologia.com  646 333 640

                                         Pide cita: 30% descuento

                                    Conociéndome la vida es más fácil

 

No hay comentarios

Escribir un comentario